CAPÍTULO I LOS DESAFIOS
Hay una inadecuacion cada vez más amplia, profunda y grave entre nuestros saberes desarticulados, fragmentados, compartimentados en disciplinas y realidades o problemas cada vez más polidisciplinarios, transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, planetarios.
En esta situación se vuelven invisibles:
- los conjuntos complejos
- las interacciones y retroacciones entre las partes y el todo
- las entidades multidimensionales
- los problemas esenciales
Todos los problemas particulares sólo pueden plantearse y pensarse correctamente en su contexto, y el propio contexto de estos problemas debe plantearse cada vez más en el contexto planetario. El recorte en disciplinas impide percibir "lo que está entretejido", es decir, lo complejo, según el sentido original del término.
Hay complejidad cuando son inseparables los distintos componentes que integran un todo (como lo económico, lo político, lo sociológico, lo psicológico, lo afectivo, lo mitológico), y hay tejido interdependiente, interactivo e interretroactivo entre las partes y el todo el todo y las partes.
La inteligencia que únicamente sabe separar fractura lo complejo del mundo en fragmentos desarticulados, fracciona los problemas, unidimensiona lo multidimensional. Atrofia las posibilidades de comprensión y de reflexión eliminando también las oportunidades de un juicio correctivo o de una visión de largo plazo. Su insuficiencia para tratar nuestros problemas más graves constituye uno de los problemas más graves a que nos enfrentamos.
Los desarrollos disciplinarios de las ciencias no sólo aportaron las ventajas de la división del trabajo, también trajeron consigo los inconvenientes de la sobreespecialización, de la compatimentación y la fragmentación del saber.
Se puede decir incluso que el conocimiento progresa principalmente, no por sofisticación, formalización y abstracción sino por la capacidad de contextualizar y globalizar.
Debemos por lotanto pensar el problema de la enseñanza a partir de un lado, de la consideración de los efectos cada vez mas graves de la compartimentación de los saberes y de la incapacidad de articularlos unos con otros, y por otro lado a partir de la consideración de que la aptitud para contextualizar e integrar es una cualidad fundamental de la mente humana que hay que desarrollar en vez de atrofiar.
Existen tres desafias que nos conducen al problema esencial de la organización del saber: el desafio global, el desafío de lo complejo, y el ultimo el desafío de la expansión incontrolada del saber, de estos tres resultan los retos en cadena.
** EL DESAFIO CULTURAL**
La humanista es una cultura genérica que, por intermediación de la filosofía, el ensayo, la novela, nutre la inteligencia general, afronta las grandes interrogantes humanas, estimula la reflexión acerca del saber y favorece la integración personal de los conocimientos.
La cultura científica, de naturaleza muy diferente, separa los campos de conocimiento; sucita admirables descubrimientos, teorías geniales, pero no una reflexíon sobre el destino humano ni acerca del devenir de la propia ciencia.
**EL DESAFIÓ SOCIOLÓGICO**
El terreno sometido a estos tres desafíos se extiende sin cesar con el acrecentamiento de los caracteres cognoscitivos de las actividades económicas, técnicas, sociales, políticas, en especial con los desarrollos generalizados y múltiples del sistema neurocerebral artificial llamado impropiamente informática. Así, cada vez más:
- la información es materia prima que el conocimiento debe dominar e integrar;
- el conocimiento debe ser reexaminado y revisado permanentemente por el pensamiento;
- el pensamiento es más que nunca el capital más preciado para el individuo y la sociedad.
**DESAFÍO CÍVICO**
El debilitamiento de una percepción global conduce al debilitamiento del sentido de responsabilidad, donde cada uno tiende a hacerse responsable exclusivamente de su labor especializada, así como al debilitamiento de la solidaridad, al ya no perdcibir el nexo orgánico con su localidad y sus conciudadanos.
Hay un déficit democrático creciente causado por la apropiación de gran número de problemas vitales por parte de los expertos, especialistas y técnicos.
el saber se ha vuelto cada vez más esotérico (accesible sólo a especialistas) y anónimo (cuantitativo y formalizado).
**DESAFÍO DE DESAFÍOS**
Solo la reforma del pensamiento permitiría el pleno uso de la inteligencia para responder a estos desafíos y que permitiría la conexión de las dos culturas disyuntas. Se trata de de una reforma, no programática sino paradigmática, que concierne a nuestra aptitud para organizar el conocimiento.
La reforma de la enseñanza debe conducir a la reforma del pensamiento y la reforma del pensamiento debe conducir a la reforma de la enseñanza.
CAPÍTULO II LA MENTE BIEN ORDENADA
Montaigne formuló el fin primero de la enseñanza:. es mejor una mente bien ordenada que una muy llena.
Está claro lo que significa "una mente muy llena"; es aquella donde el saber se acumula, se apila, y que no dispone de principios de seleccióny organización que puedan darle sentido."Una mente bien ordenada" significa que, más que de un saber acumulado, lo importante es disponer al mismo tiempo:
- de una aptitud general para plantear y abordar los problemas,
- de principios organizadores que permitan relacionar los saberes y darles sentido.
**APTITUD GENERAL**
El desarrollo de las aptitudes generales del espiritu permite tanto el desarrollo de aptitudes particulares como especializadas. Mientras mayor sea la inteligencia general, mayor será su capacidad para ocuparse de problemas especiales. La educación debe favorecer la aptitud natural de la mente para plantear y resolver problemas y estimular el uso integral de la inteligencia general.
El desarrollo de la inteligencia general debe ligarse con la duda, motor de toda actividad crítica que, como lo indica Juan de Mairena, permte "repensar el pensamiento" pero también trae consigo "la duda de su propia duda".
La filosofía debe contribuir de manera importante al desarrollo de la mente problematizadora. La filosofía es ante todo unapotencia de interrogación y de reflexión que trata los grandes problemas del conocimiento y de la condición humana.
**LA ORGANIZACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS**
Una mente bien ordenada es aquella que es apta para organizar los conocimientos y evitar con ello su acumulación estéril. La organizacion de los conocimientos conlleva oeraciones de interrelación (conjunción, inclusión, implicación) y de separación (diferenciación, oposición, selección, exclusión). El proceso es circular y va de la separación y, más allá, del análisis a la síntesis, de la síntesis al análisis.
La psicología cognoscitiva demuestra que el conocimiento progresa principalmente, no tanto por la sofisticación, formalización y abstracción de los conocimientos particulares, sino por la patitud de integrar dichos conocimientos en su contexto y su conjunto globla. De ahí el desarrollo de la aptitud para contextualizar y globalizar los saberes sea un imperativo educativo.
Pascal ya habia formulado el imperativo de interrelación que hay que introducir hoy en nuestra enseñanza, empezando por el primero: "Como todas las cosas son causadas y causantes, ayudads y ayudantes, mediatas e inmediatas, y como todas se mantiene unidas por un nexo natural e insensible que asocia las más alejadas y las más diferentes, me parece imposible conocer las partes sin conocer el todo, igual que conococer el todo sin conocer en particular cada una de las partes..." (Pensées, ed. Brunschvicg, II, p. 72). Para pensar localmente hay que pensar globalmente, igual que para pensar globalmente hay que pensar localmente.
**UN NUEVO ESPÍRITU CIENTÍFICO**
Las nuevas ciencias, la ecología, las ciencias de la Tierra, la cosmología son poli o transdisciplinarias: tienen por objeto, no un sector o una parcela, sino un sistema complejo que forma un todo organizador.
A partir d elo elemental: ellas consideran sistemas complejos donde las partes y el todo, se entre-producen, se entre-organizan.
**ECOLOGÍA**
La investigación ecológica se ha ampliado a partir de los años setenta a la biosfera en su conjunto, siendo concebida ésta como un megasistema autorregulador, que comporta en él los desarrollos técinicos y económicos propiamente humanos, los cuales la empiezan a perturbar.
**CIENCIAS DE LA TIERRA**
En los sesenta, como resultado del descubrimiento de la tectóncia de placas, las ciencias de la Tierra piensan en nuestro planeta como un sistema complejo que se autoproduce y se autoorganiza.
La expansión de las ciencias de la Tiierra y de la ecología revitaliza la geografía, ciencia por principio compleja ya que cubre la física terrestre, la biosfera y los asentamientos humanos.
**COSMOLOGÍA**
Disciplinas diversas (astronomía de observación, física, microfísica, matemáticas) junto con una reflexión casi filosófica, son utilizadas de manera reflexiva para acceder, en la medida de lo posible, a la inteligibilidada de nuestro Universo.
**LOS RETRASOS**
Por desgracia, la revolución de las rearticulaciones polidisciplinarias está lejos de ser generalizada, y en numerosos sectorres ni siquiera ha comenzado, sobre todo en lo que concierne al ser humano, víctima de la gran disyunción naturaleza/cultura/animalidad/humanidad, siempre tironeado entre su naturaleza psíquica y social que estudian las ciencias humanas.
Debe buscarse en las ciencias cognoscitivas entre el cerebro, órgano biológico, la mente, entidad antropológica y la computadora, inteligencia artifical; las ciencias cognoscitivas que aglutinan disciplinas "normales" propias de la ciencia clásica, ignoran el problema central: el objeto de su conocimiento es de la misma naturaleza que su instrumento de conocimiento.
**EL IMPERATIVO**
Una educación para una mente bien ordenada, que pusiera fin a la disyunción entre las dos culturas, nos haría aptos para responder a los formidables desafíos de la globalidad y de la complejidad en la vida diaria, social, política, nacional y mundial.
En consecuencia, es imperativo restaurar la finalidad de la mente bien ordenada en las condiciones propias de nuestro tiempo y sus propios imperativos.
CAPITULO III LA CONDICIÓN HUMANA
**LA APORTACIÓN DE LA CULTURA CIENTÍFICA**
El estudio de la condición humano no depende solamente de la luz que sobre él proyectan las ciencias humanas.Tampoco compete sólo a la reflexión filosófica y las descripciones literarias. Tiene que ver también conlas ciencias naturales renovadas y rearticuladas como la cosmología las ciencias de la Tierra y la ecología.
Así como la vida terrestre es extremadamente marginal en el cosmos, nosotros somos marginales en la vida. El hombre apareció marginalmente en el mundo animal, y su desarrollo lo ha marginado todavia más. Somos aparaentemente los únicos seres vivos sobre la Tierra dispone de un aparato neurocerebral hipercomplejo, los únicos que disponen de un lenguaje con doble articulación para comunicarse de individuo a individuo, los únicos en disponer de conciencia...
Conocer lo humano no es sustraerlo del Universo sino situarlo en él. Evidentemente, nuevos descubrimientos irán modificando nuestro conocimiento, pero por primera vez en la historia el ser humano puede reconocer la condición humana en su arraigo y en su desarraigo.
En el seno de la aventura cósmica, en la punta del desarrollo prodigioso de una rama singular de la autoorganización viva, continuamos a nuestra manera la aventura de la organización.
Estamos a un tiempo dentro y fuera de la naturaleza. Somos seres a la vez cósmicos, físicos, biológicos, culturales, cerebrales, espírituales... Podemos integrar y distinguir, al mismo tiempo el destino humano en el seno del Universo, y esta nueva cultura científica permite ofrecer un conocimiento nuevo y capital a la cultura general, humanista, histórica y filosófica que, de Montaigne a Camus, siempre se ha planteado el problema de la condición humana.
La hominización desembocó en un nuevo comienzo: lo humano. Todo esto debe contribuir a la formación de una conciecia humanista y ética de pertenencia a la especie humana, que no puede ser completada más que por la conciencia del carácter matricial de la Tierra para la vida y de la vida para la humanidad.
La relación del hombre con la naturaleza no puede entenderse de manera reductora ni separadora. La humanidad es una entidad planetaria y biosférica. El ser humano, a la vez natural y sobrenatural, debe ser rastreado en la naturaleza viva y física, pero emerge y se distingue de ella por la cultura, el pensamiento y la conciencia.
El concepto hombre posee dos sentidos:uno biofísico y otro psico- socio-cultural; cada uno remite al otro y viceversa.
**LA APORTACIÓN DE LAS CIENCIAS HUMANAS**
Las ciencias humanas son las que, paradójicamente, menor contribuci´n hace al estudio de la condición humana, precsamente porque están disyuntas, fragmentadas y compartimentadas. Esta situación oculta totalmente la relación individuo/especie/sociedad, y ocualta al ser humano de sí mismo. Así como la fragmentación de las ciencias biológicas aniquila la noción de vida, la fragmentación de las ciencias humanas aniquila la noción del hombre. Por ello Lévi- Strauss pensaba que el objetivo de las ciencias humanas no es develar al hombre sino disolverlo en estructuras.
Todas las disciplinas, tanto de las ciencias naturales como de las ciencias humanas, pueden hoy movilizarse para convergen en la condición humana.
**LA APORTACIÓN DE LA CULTURA DE LAS HUMANIDADES**
La aportación de la cultura de la humanidades para el estudio de la condición humana sigue siendo fundamental. En primer lugar el estudio del lenguaje, como dice Yves Bonnefoy, "lo que nos distingue de la condición animal son las palabras, con su poder de anticipación". Y subraya que la importancia del lenguaje estriba en sus poderes y no en sus leyes de funcionamiento.
La literatura como autorreflexión dle hombre en su universalidad, nos muestra, que todo individuo, incluso el que está mas encerrado en la más trivial de las vidas, constituye un cosmos en sí mismo. Lleva en el sus multiplicidades interiores, sus personalidades virtuales, una infinidad de personajes quiméricos, una poliexistencia en lo real y en lo imaginario, el sueño y la vigilia, la obediencia y la transgresión, lo ostensible y lo secreto.
La poesía nos revela que habitamos en la Tierra no sólo prosaicamente sometidos a la utilidad y la funcionalidad, sino también poéticamente, destinados a maravillarnos, al amor y al éxtasis.
Las artes nos lleva a la dimensión estética de la existencia,u según el adagio que dice que la naturaleza imita lo que le propone la obra de arte, nos enseñan a ver más estéticamente el mundo. Se trata, en fin, de revelar que en toda gran obra de literatura, cine, poesía, música, pintura, escultura- hay un pensamiento profundo acerca de la condición humana.
CAPITULO IV ENSEÑAR A VIVIR
Como magistralmene decía Durkheim, el objeto de la educación no es dar al alumno conocimiento cada vez más numerosos sino "constituir en él un estado interior y profundo, una especie de polaridad del alma que lo oriente en un sentido definido no sólo en la infancia sino en la vida". Vale la pena indicar que enseñarle a vivir requiere tanto de conocimientos como de la transformación en su propio ser mental de los conocimientos adquiridos en sabiduría y ciencia y la incorporación de éstos en su vida. En educación se trata de transformar las informaciones en conocimientos, de transformar el conocimiento en sabiduría y ciencia, todo ello orientado según los fines aquí se exponen.
**LA ESCUELA DE LA VIDA Y LA COMPRENSIÓN HUMANA**
Una cultura proporciona conocimientos, valores, símbolos que orientan y guían las vidas humanas. La cultura de las humanidades ha sido, es y debe segui siendo, no para una élite sino para todos, una preparación para la vida.
Literatura, poesía y cine deben ser considerados, no sólo ni principalmente ocmo objetos de análisis gramaticales, sintácticos o semióticos sino como escuelas de vida, y ello en varios sentidos:
- Escuelas de lengua que develen todas sus cualidades y posibilidades gracias a obras de escritores y poetas.
- Escuelas de la cualidad poética de la vida y, correlativamente, de la emoción estética y del deslumbramiento.
- Escuelas del descubrimiento de sí. Puede encontrarse con la revelación de sus aspiraciones, de sus problemas, de sus verdades no sólo en un libro de ideas sino también, a veces ocn mayor profundidad, en un poema o en una novela.
La literatura "es la única que sabe representar y dilucidar las situaciones de incomunicabilidad, de encierro en sí mismo, quid pro quos cómios o trágicos. El lector descubre tambien las causas de los malentendidos y aprende a comprender a los incomprendidos".
**LA INICIACIÓN A LA LUCIDEZ**
La iniciación a la lucidez es inseparable de una iniciación a la omnipresencia del problema del error. Hay que enseñar, desde la escuela primaria, que toda percepción es una traduccion reconstructiva operada por el cerebro, a partir de terminales sensoriales y que ningún conocimiento puede prescindir de interpretación.
El aprendizaje de la autoobservación forma parte del aprendizaje de la lucidez. La aptitud reflexiva de la mente humana, que la faculta para desdoblarse y analizarse a sí misma, esta aptitud que ejercieron admirablemente ciertos autores como Montaigne oMaine de Biran debería estimularse y promoverse.
El aprendizaje de la comprensión y de la lucidez no sólo no termina nunca sino que sin cesar debe recomenzar (regenerarse).
**LA INTRODUCCIÓN A LA NOOSFERA**
Por desgracia todavía noexiste una noología, ciencia consagrada a la esfera del imaginario, de los mitos, de los dioses, de las ideas, es decir la noosfera.
Con nuestras creencias o nuestra fe alimentamos los mitos o las ideas que surgen en nuestras mentes, y esos mitos o ideas adquieren consistencia y poder. No somos solamente poseedores de ideas sino que también somos poseídos por ellas, capaces de morio o matar por una idea.
**LA FILOSOFÍA DE LA VIDA**
El aprendizaje de la vida debe proporcionar a la vez la conciencia de que la "vida verdadera", no estriba tanto en las necesidades utilitarias de las que nadie puede escapar como en el florecimiento de uno mismo y d ela calidad poética de la existencia, ya que vivir requiere de cada uno lucidez y comprensión así como, de manera más general, la movilización de todas las aptitudes humanas.
La enseñanza de la filosofía puede revitalizarse gracias, precisamente, al aprendizaje de la vida. La filosofía no es una disciplina, es un potencial de interrogación y de reflexión relacionada no sólo con los conocimientos y la condición humana sino tambien con los grandes problemas de la vida.
CAPÍTULO V ENFRENTAR LA INCERTIDUMBRE
(CONTINUACIÓN DE ENSEÑAR A VIVIR)
La mayor aportación del conocimiento del siglo XX fue el conocimiento de los límites del conocimiento. La certeza más grande que nos haya dado es la ilimitabilidad de las incertidumbres, no sólo en la acción sino también en el conocimiento, afrontar las incertidumbres y más globalmente el destino incierto de cada individuo y de toda la humanidad.
**LA INCERTIDUMBRE FÍSICA Y BIOLÓGICA**
Todo lo que ha nacido lo ha hecho en el caos y la turbulencia y que ha de resistir enormes fuerzas destructivas. El cosmos se organizó desintegrándose. La historia del Universo es una gigantesca aventura creadora y destructora, marcada desde el principio por la cuasianiquilación de la antimateria por parte de la materia. La biología, por su parte, se ha abierto hacia lo incierto. Si la aparición de la vida corresponde a la transformación de un torbellino de macromoléculas en una organización de un tipo nuevo, capaz de autoreorganizarse, de autorrepararse, de autorreproducirse, apto para extraer de su entorno organización, energía e información, este origen no parece obedecer a ninguna necesidad ineluctable.
**LA INCERTIDUMBRE HUMANA**
La condición humana está marcada por dos grandes incertidumbres: la inceridumbre cognoscitiva y la incertidumbre histórica.
Existen en el conocimiento tres principios de incertidumbre:
- el primero es cerebral: el conocimiento nunca es un reflejo d ela realidad sino, siempre, traducción y reconstrucción, es decir que entraña peligro de error.
- el segundo es psíquico: el conocimiento de los hechos siempre es tributario de la interpretación;
- el tercero es epistemológico: proviene de la crisis de los fundamentos de certeza en filosofía ( a partir de Nietzsche), y después en ciencia ( a partir de Bachelard y Popper).
- Conocer y pensar no es llegar a una verdad absolutamente cierta sino dialogar con la incertidumbre.
**LOS TRES VIÁTICOS**
Prepararse para nuestro mundo incierto es lo contrario de resignarse en escepticismo generalizado.
Es esforzarse en pensar bien, es volvernos aptos para elaborar y practicar estrategias, es en suma apostar conscientemente.
Esforzarse en pensar bien es practicar un pensamiento que se habitúe sin cesar a contextualizar y globalizar sus informaciones y sus conocimientos, que se dedique permanentemente a luchar en contra del error y lamentira a uno mismo, lo que nos lleva de nueva cuenta la problema de la "mente bien ordenada".
Tambien es estar consciente de la ecología de la acción.
La ecología de la acción conlleva como primer principio que toda acción, una vez iniciada,entra en un juego de interacciones y retroacciones en el ámbito en que se efectúa, las cuales pueden desviarla de sus fines e incluso llegar a un resultado contrario al esperado.
El segundo principio de la ecología d ela acción nos dice que las últimas consecuencias de la acción son impredecibles.
Esto nos lleva al segundo viático: la estrategia.
La estrategia se opone al programa, si bien puede comporar elementos progamados. El programa e sla determinación a priori de una secuencia de acciones que persiguen un objetivo. Un programa es eficaz en condiciones externas estables que pueden determinarse con certeza.
Toda nuestra enseñanza tiene al programa mientra que la vida nos pide estrategiasy, si es posible, serendipia y arte. Se trata de un cambio radical de concepción que habrá que implantar a fin de prepararnos para tiempos de incertidumbre.
El tercer viático es la apuesta.
Una estrategia lleva en sí misma la conciencia d ela incertidumbre que va a enfrentar y por ello conllleva una apuesta. Debe estar plenamente consciente de la apuesta para no verter una falsa incertidumbre. La falsa certidumbre siempre ha cegado a generales, políticos, emprendedores y los ha llevado al desastre.
CAPÍTULO VI EL APRENDIZAJE CIUDADANO
La educación debe contribuir a la autoformación de la persona (aprender a asumir la condición humana, aprender a vivir) y aprender a volverse ciudadano. Un ciudadano, en una democraci, se define por su solidaridad y su responsabilidad con respecto a su patria.
**EL ESTADO- NACIÓN**
Una de las mayores dificultades para pensar el Estado-Nación estriba en su carácter complejo. En efecto, el Estado Nación pleno es un ser a la vez territorial, político, social, cultural, histórico, mítico y religioso.
El Estado es un "aparato" que dispone de aparatos apendiculares (ejército, policía, justicia, eventualmente Iglessia), lo que requeriría una elucidación del concepto de aparato.
**COMUNIDAD/SOCIEDAD**
El Estado-Nación es una sociedad organizada territorialmente. La nación e suna sociedad en sus relaciones de interés, de competencias, de rivalidades, ambiciones, conflictos sociales y políticos. Pero es igualmente una comunidad identitaria, una comunidad de actitudes y una comunidad de reacciones frente a lo extranjero y sobre todo frente a lo enemigo.
**LA COMUNIDAD DE DESTINO**
La comunidad es de carácter cultural/histórico. Es cultural por sus valores, costumbres, ritos, normas, creemcias comunes; es histórica por los avatares y escollos soportado en el transcurso del tiempo.
**LA ENTIDAD MITOLÓGICA**
El mito nacional está bipolarizado. En uno de sus polos está el carácter espiritual de la fraternidad entre "hijos d ela patria". En el segundo polo, la fraternidad mitológica aparece cmo una fraternidad biológica que une mutuamente a los seres de una misma sangre, lo que tiende a crear el segundo mito (biológicamente erróneo) de la "raza" común. La idea de nación conlleva entonces un racismo virtual que se actualiza cuando el segundo polo domina la escena.
**LA "RELIGIÓN" NACIONAL
La mitología matri-patiótica suscita una verdadera religión del Estado-Nación, que integra ceremonias de exaltación, sus objetos sagrados (bandera, monumento a los caídos), su culto de adoración a la Madre Patria, cus cultos personalizados a héroes y mártires.
Eñ mito no es la suerestructura de la nación: es lo que gener ala solidaridad y la comunidad; es el cimiento necesario a cualquier sociedad y, en la sociedad compleja, es el único antídoto para la atomización indicidual y la explosión destructora de los conflictos.
**HACIA EL "REBASE"**
El Estado tiende a volverse demasiado abstracto y homogenizador a causa de su desarrollo tecnoburocrático. Pero, sobre todo, todos los grandes problemas requieren soluciones multinacionales, transnacionales, continentales, incluso planetarias y necesitan sistemas asociativos, confederativos o federativos metanacionales.
**LA IDENTIDAD EUROPEA**
Se desarrolla en un torbellino histórico en el que los desórdenes y antagonismos (luchas entre Estados, luchas de clases, luchas de religiones, luchas de ideas), lejos de contrariarlos, favorecen los desarrollos económicos, político, sociales, culturales, ciertamente con pérdiadas enormes. Los Estados nacionales se vuelven soberanos absolutos en relación con todas las instancias que pretenderían ser superiores, se hacen la guerra de manera incesante pero, hasta fines del siglo XIX, se forman y se reforman coaliciones para impedir la hegemonia de un solo Estado en Europa.
**LA IDENTIDAD TERRENA**
Debemos concebir, finalmente, una historia general de la humanidad que comienza, no en 1492, sino hace varias decenas de millones de años con la diáspora del homo sapiens por todo el planeta, incluidas las islas del Pacífico.
Hoy podemos concebir a la vez:
- Una comunidad de destino en el sentido en que todos los humanos estamos sometidos a las mismas amenzas del arma nuclear (cuya diseminación continúa) y al mismo peligro ecológico en la biosfera que se agrava con el "efecto invernadero" provocado por el incremento del CO2 en la atmósfera, las deforestaciones masivas de las selvas tropicales productoras de nuestro oxígeno común, la esterilización de los océanos, mares y rios nutrimentales, las incontables contaminaciones, las catástrofes sin fronteras.
- Una identidad humana común: por muy diversas que sean las pertenencias de genes, de suelo, de ocmunidad, de ritos, mitos e ideas, el homo sapiens es una identidad común a todos sus representantes: tienen que ver con una unidad genética commo especi que hace posible la interfecundadción entre todos los hombres y mujeres, cualquiera que sea su "raza"; esta unidad genética se prolonga en unidad morfológica, anatómica, fisiológica.
- Una comundiad ade origen terreno, a partir de nuestra ascendencia e identidad antropoide, mamífera, vertebrada que hace de nosotros hijos de la vida e hijos de la Tierra.
CAPÍTULO VII LOS TRES NIVELES
**PRIMARIA**
En lugar de cortar las curiosidades naturales pripias de toda conciencia que despierta, habrá que parti d elas interrogantes primarias: ¿Qué es el ser humano?, ¿la vida?, ¿la sociedad?, ¿el mundo?, ¿la verdad?.
La finalidad de "la mente bien ordenada" se vería favoreciada con un programa de preguntas que partiría del ser humano. Al interrogar al ser humano descubriríamos su doble naturaleza, biológica y cultural.
Desde la escuela primaria se pondría en marcha un proceso que ligaría las interrogante acerca de la condición humana con la interroogante acerca del mundo.
Al mismo tiempo que se distinguen y autonomizan las materias, hay que enseñar a conocer, es decir a separar y ligar, analizar y sintetizar. A partir de ahí, se podrá enseñar a consider las cosas y las causas; así se formara un conocimiento capaz de enfrentar complejidades. El aprendizaje de la vida se haría siguiendo dos vías, la vía interior y la vía exterios.
La vida interior pasa por el examen de sí mismo, el autoanálisis, la autocrítica.
La vida exterir sería la introducción al conocimiento de los medios.
**SECUNDARIA**
La enseñanza secundaria sería el lugar indicado para el aprendizaje de lo que debe ser la verdadera cultura, la que establece el diálogo entre la cultura de las humanidades ñy la cultura científica, no sólo por medio de una reflexión sobre lo alcanzado y el porvenir de las ciencias sino también considerando ala literatura como escuela y experiencia de la vida.
Los programas deberían ser reemplazado por guías de orientación que permitieran a los docentes situar las disciplinas con los nuevos contexots: El Universo, la Tierra, la vida y lo humano.
A partir de esto las enseñanzas científicas podrían encotrar convergencias con el apoyo de un profesor de filosofía o un docente polivalente, hacia el reconocimiento de la condición humana en el seno del mundo físico y biológico.
Una enseñanza rearticulada de las ciencias humanas debería estar instituida y centrada, según la disciplina, en el destino individual, el destino social, el destino económico, el destino histórico, el destino mitológico e imaginario del ser humano.
**UNIVERSIDAD**
La universidad conserva, memoriza, integra, ritualiza una herencia cultural de saberes, ideas, valores; la regenera al reexaminarla, actualizarla, transmitirla; genera saber, ideas y valores que entran a su vez en la herencia. Así, es conservadora, regeneradora, generadora.
En esa calidad la universidad tiene una misión y una función transeculares que, por medio del presente van del pasado al futuro; tiene una misión transnacional que ha conservado a pesar de la tendencia a la cerrazón nacionalista de las naciones modernas.
La conservación es vital si significa salvaguarda y preservación ya que no puede prepararse un futuro más que salvando un pasado, y nos encontramos en un siglo en el que múltiples y poderosas fuerzas de desintegración cultural están oprando.
Lr reforma de la universidad no debería cntentarse ocn una democratización de la enseñanza universitaria ni con la generalización del estatus de estudiante. Se trata de una reforma que concierne a nuestra aptitud para organizar el conocimiento, es decir para pensar.
La reforma de pensamiento exige la reforma d ela universidad. Esta reforma comportaría una reorganización general por meido del establecimiento de facultades, departamentos o institutos dedicados a las ciencias que ya hayan efecutado una rearticulación polidisciplinaria alrededor de un núcleo organizador sistémico (ecología, ciencias d ela Tierra, cosmología).
CAPÍTULO VIII LA REFORMA DEL PENSAMIENTO
El discurso del método:
- "dividir cada una de las dificultades que he de examinar en tantas parcelas como sea posible y como se requeriría para resolverlas mejor"..
- "conducir los pensamientos en orden, empezando por los objetos más simples y más accesibles para conocer, para ir subiendo poco a poco como por grados hasta los conocimientos más compuestos..."
El principio de reducción incluye dos ramas. La primera es la reducción del conocimiento del todo al conocimiento adicionaddo de sus elementos. La segunda rama del princippio de reducción tiende a limitar lo conocible a aquello que es mensurable, cuantificable, formalizable.
Se requiere un pensamiento que:
- capte que el conocimiento de las partes depende del conocimiento del todo y que el conocimiento del todo depende del conocimiento de las partes,
- reconozca y trate los fenómenos multidimensionales en vez de ailar de manera mutilante cada una de sus dimensiones, reconozca y trate las realidades que son a la vez solidarias y conflictivas ( como la propia democracia, sistema que se nutre de antagonismos a los cuales regula),
- respete lo diveso sin dejar de reconocer lo singular.
Un pensamiento que aíla y separa ldebe ser sustituido por un pensamiento que distinga y reúna. Un pensamiento disyuntivo y reductor ha de ser reemplazado por unpensamiento de lo complejo, en el sentido original del término complexus: lo que está entretejido.
Han empezado a atarse algunos nudos entre ambas culturas. Algunos pensadores científicos han ocupado el lugar que dejó vacío una filosofía encerrada en sí misma y que ha dejado de reflexionar acerca de los conocimientos que aportan las ciencias.
**LITERATURA Y FILOSOFÍA**
En el siglo XIX las ciencias cumplían con lo que creían que era su misión, es decir disolver la complejidad de las apariencias para develar la simplicidad escondida de la realidad; al contrario, la literatura había adoptado por misión revelar la complejidad humana escondida bajo apariencia simples. Develaba individuos, sujetos de deseos, pasiones, sueños, locuras, enredados en relaciones de amor, de rivalidad, de odio; inmersos en su medio social o profesional, soportando hechos y azares, viviendo un destino incierto.
**LA REFORMA TODO-TERRENO**
La necesaria reforma del pensamiento generará unpensamiento del contexto y d elo complejo. Generará un pensamiento que religue y que afronte la realidad.
El pensamiento rearticulará, para todos los fenómenos humanos, la explicación conla comprensión. explicar es considerar el objeto de conocimiento como un objeto y aplicarle todos los medios objetivos de elucidación. Hy, así, un conocimiento explicativo que es objetivo, es decir que considera objetos cuyas formas, cualidades, cantidades hay que determinar, y cuyo conocimiento se conoce por causalidad para comprensión intelectual u objetiva.
**LOS SIETE PRINCIPIOS**
- El principio sistémico u organizacional que liga el conocimiento de las partes al conocimiento del todo segúel el ir y venir indicado por Pascal: "Me parece imposible conocer las partes sin conocer el todo, igual que conocer el todo sin conocer en particular cada una de las partes..."La idea sistémica, que se opone a la idea reduccionista, es que "el todo es más que la suma de sus partes".
- El principio "holográmico" pone en evidencia la aparente paradoja de las organzaciones complejas en las que no sólo la parte está en el todo sino donde el todo se inscribe en la parte.
- El principio del círculo retroactivo, introducido por Norbert Wiener, permite el conocimiento de los procesos autorreguladores. Rompe con el principio de causalida lineal: la causa actúa sobre el efeco, el efecto sobre la causa, como en un sistema de calefacción en que el termostato ordena el funcionamiento de la caldera. El circulo de retroacción, o retroalimentación (feedback, en inglés), permite, en su forma negativa, reducir la desviación a fin de estabilizar un sistema. En su forma positiva, el feedback es un mecanismo amplificador que, como por ejemplo la violencia de un protagonista trae consigo una reacción violenta que, a su vez, trae consigo una reacción todavia más violenta.
- El principio del círculo recusivo rebasa la noción de regulación con la autoproducción y la autoorganización. Es un círculo generador en el cual los productos y los efectos son a su vez productores y causantes de aquello que los produce. Los individuos producen la sociedad en y por sus interacciones, pero la sociedad, en tato todo emergente, produce la humanidad de esos individuos al aportarles el lenguaje y la cultura.
- El principio de autonomía/ dependiencia (auto-eco-organización): los seres vivos son seres autoorganizadores que se autoproducen incesantemente y conello gastan energía para mantener su autonomía.
- El principio dialógico acaba de ser ilustrado justamente conla fórmula de Heráclito. Une dos principios o nociones que deberían excluirse mutuamente pero que resultan indisociables en una misma realidad. Se debe concebir una dialógica orden/desorden/organización desde el nacimiento del Universo. La dialógica permite asumir racionalmente la inseparabilidad de nociones ocntradictorias para concebir un mismo fenómeno complejo.
- El principio de reintroducción del conociente en todo conomiento. Este principio efectúa la restauracion dle sujeto y desoculta el problema cognoscitivo central: de la percepción a la teoría científica, todo conocimiento es una reconstruccion/traducción por una mente/ cerebro en una cultura y un tiempo determinados.
CAPÍTULO IX MÁS ALLÁ DE LAS CONTRADICCIONES
No se puede reformar la institución sin haber reformado previamente las mentes, pero las mentes no pueden refomarse sin haber reformado previamente las instituciones. El reino de los especialistas es el reino de las ideas generales más huecas, la más hueca de todas es que las ideas generales no son necesarias.
La enseñanza debe volber a ser, no sólo una función, una especialización, una profesión sino una labor de salud pública: una misión.
Necesita lo que no está escrito en ningún manual pero que Platón ya había señalado como condición indispensable de toda enseñanza: Eros, que es a la vez deseo, palcer y amor, deseo y placer de transmitir, amor al conocimiento y amor a los alumnos. Eros permite dominar el gozo ligado al poder en beneficio del gozo ligado al don. Es eso lo que en primer lugar puede suscitar deseo, placer y el amor del alumno y del estudiante.
Los rasgos esenciales de la misión docente:
- proporcioanr una cultura que permita distinguir, contextualizar, globalizar, atacar los problemas multidimensionales y fundamentales;
- preparar las mentes para responder a los desafíos que plantea al conocimiento humano la complejidad creciente de los problemas;
- preparar las mentes para afrontar las incertidumbres que no cesan de aumentar, no solo haciéndoles descubri la historia incierta y aleatoria del Universo, de la vida, de la humanidad, sino también favoreciendo en ellas la inteligencia estratégica y la apuesta por un mundo mejr;
- educar para la comprensión humana entre próximos y lejanos;
- enseñar la filiación al país, a su hisotia, a su cultua, a la ciudadanía republicana, e introducir la afiliacion al continenete;
- enseñar la ciudadanía terrena, mostrando la humanidad en su unidad antropológica y sus diversidades individuales y culturales así como en su comunidad de destino propio d ela era planetaria, en el que todos los humanos están confrontados a los mismos problemas vitales y mortales.
**REENCONTRAR LAS MISIIONES**
Las cinco finalidades educativas están ligadas entre sí y deben nutrirse unas de otras (la mente bien ordenada, que nos da aptitud para organizar el conocimiento, la enseñanza de la condición humana, el aprendizaje del vivir, el aprendizaje de la incertitumbre, la educación ciudadana).
La reforma del pensamiento es una necesidad histórica capital. Somos víctimas en la actualidad de dos tipos de pensamiento cerrado: uno, el pensamiento parcelario d ela tecnociencia burocratizada que corta el complejjo tejido de la realidad en rebanadas de salchichón; el otro, el pensamiento cada vez más cerrado, replegado en la etnia o la nación que parte enpiezas de rompecabezas el tejido de la Tierra-Patria.
ANEXO I
EL HOYO NEGRO DE LA LAICIDAD
La laicidad, es la racionalidad crítica opuesta a los dogmas, es la racionalidad crítica opuesta a los dogmas, es la pluralidad opuesta al monopolio de la verdad. Y, en su combate político a favor de la escuela y del Estado, la laicidad se definió a principios del siglo por oposición a la Iglesia católica: ésta ocupaba una posición monopolista en la enseñanza, insistía en imponer sus dogmas en el ágora, no toleraba la pluralidad interna, se identificaba con la reacción.
La laicidad que, a primera vista, es la constitución y la defensa de un espacio público de pluralismo, discusión de ideas,tolerancia, es algo mucho más profundo y fundamental que lo que se expresó en el movimiento laico de la Francia republicana a principios de este siglo.
La laicidad es también, en primer lugar, la "problematicidad" (Patocka) permanente, el cuestionamiento ininterrumpido, la dialógica siempre renaciente, que ha hecho y producido lo más rico y preciado que la cultura europea ha hecho y producido.
El mundo laico debe saber que, como siempre, el nuevo enemigo viene de dentro. Ya no se trata hoy de blandir el estandarte de la ciencia, la razón, el progreso sino de interrrogarlos; se trata de movilizarse contra las Evidencias impensadas de la Tecnociencia.
El nuevo combate de la laicidad, entonces, sería el combate para promover una democracia cognoscitiva, en otras condiciones, el sentido del apostolado de los docentes de principios del siglo XX. Ése es el combate que hay que retomar y transformar.
El llamamiento a una democracia cognoscitiva no se refiere nada más a cursos vespertinos, escuelas de verano, universidades populares. Es el llamadoa una democracia en la que el debate de los problemas fundamentales ya no sería el monopolio exclusivo de los expertos y se situaría entre lsos ciudadanos.
Evidentemente, semejante esfuerzo requiere de una reforma del pensamiento que problematice el modeo de pensar tecnoespecializado que hoy se impone como si fuera el único pertinente.
Los docentes tendrán un papel primordial en este nuevo combate. Se trataría de qu fueran actores del movimiento de reforma del pensamienot introduciendo en sus concepciones el horizonte de lo global y lo complejo. Tendrían que salir d ela ciudadela del salón de clases cercado por los medios de comunicación, necesariamente externos.
Se trata de una labor verdaderamente histórica, es decir larga, difícil, aleatoria que moviliza la conciencia de los individuos.
ANEXO II
INTER-POLI-TRANS-DISCIPLINARIDAD
La disciplina es una categoría organizativa en el seno del conocimiento científico; instituye en él la división yu la especializacioón del trabajo y responde a la diversidad de dominios que cubren las ciencias. La organización disciplinaria se instituyó en el siglo XIX, especialmente or medio del establecimiento de las universidades modernas; la disciplina tiene que ver con la sociología de las ciencias y conla sociología del conocimiento. Esto significa que la disciplinano sólo proviene de un conocimiento y una reflexión sobre sí misma sino de un conocimiento externo. No basta, entonces, estar en el interior de una disciplina para conocer todos los problemas relacionados con ella.
**LA VIRTUD DE LA ESPECIALIZACIÓN Y RIESGO DE HIPERESPECIALIZACIÓN**
La fecundidad de la disciplina en la historia efectúa la circunscripción de un dominio de competencia sin el cual es conocimiento sería inasible; por otra parte, devela, extrae o construye un objeto nada trivial para los estudios científicos: es en este sentido que Marcelin Berthelot decía que la química crea su propio objeto.
El objeto de la disciplina se percibirá entonces como una cosa autosuficiente; las ligas y solidadridades de ese objeto con otros objetos, abordados por otras disciplinas, serán desatendidas así como las ligas y solidaridades con el universo del que forma parte el objeto.Se sabe que en el origen el término "disciplina" designaba un pequeño fuete que ervía para flagelarse, es decir para permitir la autocrítica.
**LA MIRADA EXTRADISCIPLINARIA**
La mirada ingenua, que evidentemente ignora los obstáculos que la teoría existente coloca para evitar la elaboración de una nueva visión, puede permitirse (a menudo equivocadamente pero a veces con razón) es nueva visión.
Marcel Proust decía: "un verdadero viaje de descubrimiento no consiste en buscar nuevas tierras sino en tener una mirada nueva".
Jacques Labeyrie nos ha sugerido el siguiente teorema: "Cuando no se encuentra la solución dentro de una disciplina, la solución provien de fuera de la disciplina."
**INTRUSIONES Y MIGRACIONES INTERDISCIPLINARIAS**
La historia de las ciencias no es sólo la de la constitución y la proliferación de disciplinas sino, al mismo tiemp, la de las rupturas de las fronteras disciplinaris, intrusiones dle problema de una disciplina en otra, circulación de conceptos, formación de disciplinas híbridas que terminarán adquiriendo autonomiía; es finalmente, la historia de complejos en los que diferentes disciplinas se suman o se aglutinan.
Algunos procesos de complejificación de los camopos de investigación disciplinaria apelan a disciplinas muy diversas y también a la policompetencia del investigador: uno de los casos mas deslumbrantes en la prehistoria, cuyo objeto de estudio a partir de los descubrimientos de Leakey en África austral (1959) ha sido la hominización, proceso solamente anatómico y técnico sino tambien ecológico.
**LOS ESQUEMAS COGNOSCITIVOS REORGANIZADORES**
La conjunción de las nuevas hipótesis y dle nuevo esquema cognoscitivo permite articlaciones organizativas o estructurales entre disci´linas separadas, y permite concebir una unidad en lo que hasta entonces se encontraba disyunto.
Existen casos de hibridaciópn extremadamente fecundos: quizás uno de los momentos más importantes en la historia científicos fue el de los encuentros entre ingenieros y matemáticos que tuviero lugar primero en plena guerra mundial en los años cuarenta y luego en los cincuenta. Ese cuerpo de ideas y de conociientos nuevos se desarrolló para crear el nuevo reino de la informática y de la inteligencia artificial.
**MÁS ALLÁ DE LAS DISCIPLINAS**
La variedad de circunstancias que hacen progresar las ciencias al romper el aislamiento de las disciplinas, ya sea por medio de la circulación de conceptos y esquemas cognoscitivos, ya sea por intrusiones e interfencias o por complejificaciones de disciplinas en campos policompetentes, o por el surgimiento de nuevos esquemas cognoscitivos y de nuevas hipótesis explicativas, o bien, finalmente, por la constitución de concepciones organizativa que permiten articular los dominios disciplinario en un sistema teórico común.
Las disciplinas están plenamente justificadas desde el punto de vista intelectual a condición de que guarden un campo de visión que reconozca y conciba la existencia de ligas y solidaridades.
Piaget llamaba circulo de las ciencias, que establece la interdependencia de facto de las diversas ciencias. Las ciencias humanas se ocupan del hombre, pero este no es sólo un ser psíquico y cultural sino también un ser biológico,por lo que las ciencias humanas deben estar arraigadas de alguna manera en las ciencias biológica, las cuales deben arraigarse en las ciencias físicas sin que, como es lógico, ninguna se reduzca a otra.
**EL PROBLEMA DEL PARADIGMA**
Un paradigma reina sobre las mentes porque instituye los conceptos soberanos y su relación lógica (disyunción, conjunción, implicación, etc.) que gobienan de manera oculta las concepciones y las teorías científicas que tienen lugar en su imperio.
**LO ECODISCIPLINARIO Y LO METADISCIPLINARIO**
La interdisciplinaridad puede significar pura y simplemente que diferentes disciplinas se sientas a la misma mesa, pero interdiciplinaridad puede querer decir intercambio y cooperación, lo que hace que la interdiciplinaridad puede convertirse en algo orgánico. La polidisciplinaridad constituye una asociación de disciplinas en virtud de que un proyecto o un objeto les es común; a veces las disciplinas son requeridas como técnicas especialistas para resolver tal o cual problema, a veces, por el contrario, están en profunda interacción para tratar de concebir ese objeto y ese proyecto, como en el ejemplo de la hominización.
ANEXO III
LA NOCIÓN DE SUJETO
Es una noción a la vez evidente y misteriossa. Es una evidencia totalmente trivial desde el momento enque alguien dice "yo". Casi todas las lenguas poseen esta primera persona del singular; si no tienen el pronombre, al menos tienen - como en latín- el verbo en primera persona del singular. Existe también la segunda evidencia que Descartes expuso: No puedo dudar de que dudo, luego pienso. Si pienso, soy, es decir existo enprimera persona como sujeto. Surge entonces el lmisterio: ¿qué es "yo" y "soy"que no sea simplemente "es"?
El sujeto aparece ante la reflexión sobre sí mismo y según un modo de conocimiento intersubjetivo, de sujeto a sujeto, al que podemos llamar comprensión. Por el contrario, aquélse eclipsa en el conocimiento determinista, objetivista, reduccionista acerca del hombre y de la sociedad.
La primera definición del sujeto sería el egocentrismo en el sentido literal del témino: colocarse en el centro del mundo. Además, como ya varios lo han señalado, "yo" es el pronombre que todo el mundo puede decir pero que nadie puede decir en mi lugar. El "yo" es el acto de ocupación de un sitio convertido en el centro del mundo.
Hay un segundo principio de identidad, inseparable, que es "yo" permanece igual a pesar de las modificaciones internas del "mi" (cambios de carácer, humor) y del "sí" (modificaciones físicas debdas a la edad).
Tercer principio de exlusión puede enunciarse así: cualquiera puede decir "yo" pero nadie lo puede decir en mi lugar. El "yo"es entonces único para cada quien.
El principio de inclusión, por su parte, es a la vez complementario y antagónico. Puedo inscribir un "nosotros" en mi "yo" como puedo incluir mi "yo" en un "nosotros": de este modo puedo introducir en mi subjetividad y mis finalidades las mías, las de mis padre, mis hijos, mi familia, mi patria.
Evidentemente, el sujeto también tiene un carácter existencial porque es inseparable del individuo que vive de manera incierta, aleatoria y que se encuentra entre el nacimiento y la muerte en un entorno incierto a menudo amenazante u hostil.
El principio del egocentrismo es el principio por el cual yo soy todo, pero como todo mi mundo se desintegrará despues de mi muerte, precisamente por esa mortalidad no soy nada.